atacama-desierto

Desierto de Atacama. Esto no es la Luna, pero ¡cómo se parece!.

Atacama es un mundo aparte. Prepárate para unos días de puro asombro y algún que otro “¡Estoy en la Luna!” porque te llevo al corazón del desierto de Atacama partiendo desde su cuartel general: San Pedro de Atacama. Si buscas un desierto que te haga viajar a otro planeta estás en el desierto perfecto.

desierto-de-atacama-piedras-rojas

desierto-de-atacama-volcanes

desierto-de-atacama-valle-de-la-luna

En el desierto de Atacama la tierra, agrietada por la sal, nos regala paisajes imposibles. Y el cielo nocturno estalla en infinitas constelaciones. Desde las inmensas planicies ocres del Valle de la Luna hasta los géiseres del Tatio que exhalan chorros de vapor al amanecer, cada rincón de este inmenso desierto te mantiene en un estado de constante asombro. Porque en Atacama no se trata solo de lo que ves, sino de lo que escuchas (o no escuchas). Porque aquí, a veces, el silencio y la soledad también resultan abrumadores. Como sus paisajes.

desierto-de-atacama-2

desierto-de-atacama-3

desierto-de-atacama-arcoiris

Atacama, un mundo de volcanes, salares y lagunas

El desierto de Atacama es un enorme anfiteatro natural de origen volcánico con dunas, cañones, salares, volcanes… Una paleta de paisajes, y de colores, que parecen extraídos de otro mundo. Aquí, te puedes deslizar en sandboard por el Valle de la Muerte, o flotar en plan zen en lagunas con tanta concentración de sal como la del Mar Muerto.

Este es un lugar de extremos: valles secos que bordean montañas nevadas, géiseres que lanzan chorros de vapor y lagunas de colores azulados en medio de desiertos altiplánicos. Y aunque las condiciones naturales del lugar son las más inhóspitas del mundo, Atacama es un desierto amable donde a pocos kilómetros encontrarás poblaciones y todo tipo de servicios.

En medio de este escenario, San Pedro se alza como base ideal: moderna y auténtica al mismo tiempo, San Pedro de Atacama es el punto estratégico para descansar y preparar tus rutas. Además, ofrece infraestructuras hoteleras de primer nivel, restaurantes que conjugan los productos de la tierra, como la quinoa, con técnicas actuales y todo tipo de excursiones organizadas por multitud de agencias de viaje.

desierto-de-atacama-atardecer

desierto-de-atacama-tatio

Cómo llegar el desierto de Atacama

La mejor opción, y la más barata, para llegar al desierto de Atacama es volar desde Santiago de Chile hasta el aeropuerto de Calama (no confundirse con el aeropuerto de Atacama que está mucho más lejos)

Una vez aquí, puedes optar por viajar desde el aeropuerto de Calama a San Pedro en una furgoneta (hay muchas empresas que hacen este trayecto de 100 km.). Y después, desde San Pedro, visitar los diferentes lugares con excursiones organizadas. O, mucho mejor, alquilar un coche y visitar Atacama a tu aire. Es muy fácil ya que hay buenas indicaciones y las carreteras están en buen estado. Aunque para ciertos caminos de tierra te recomiendo un 4×4 ya que es la única forma (quitando las excursiones organizadas) de llegar a los lugares más alejados y a algunos de los mejores miradores.

Para viajes como este, te aconsejo llevar un Seguro de Viajes que incluya las coberturas más completas. Te ahorrarás preocupaciones y muchos problemas. Por eso te recomiendo HEYMONDO. Además, si lo contratas directamente desde aquí, tendrás un 5% de descuento.

Internet en Chile

Si quieres disfrutar de conexión a Internet ilimitada en Chile, te recomiendo la e-Sim de HOLAFLY. La descargas en tu smartphone antes de viajar y la activas cuando llegues Chile. Además, tendrás un 5% descuento usando el código «VIAJESYFOTOGRAFIA«

desierto-de-atacama-lagunas

Cuándo visitar el desierto de Atacama

Gracias al clima de la zona, Atacama es un destino para todo el año. A pesar de que estamos en un desierto, las temperaturas no son muy extremas, aunque durante el día pueden superar los 30º fácilmente. Pero si buscas escapar de las épocas vacacionales y de la temporada alta (noviembre a febrero), la mejor época para venir a Atacama es de abril a septiembre, cuando los precios son más asequibles.

Con 3 días puedes tener más que suficiente para conocer los lugares más emblemáticos del desiertocomo el Valle de la Luna, el Valle de la Muerte, las lagunas altiplánicas o los Geiseres del Tatio. Pero te recomiendo unos 4-5 días para poder disfrutar sin prisas de este entorno único.

Además, tienes que saber que desde San Pedro de Atacama se organizan excursiones al Salar de Uyuni y a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroaen Bolivia. Con lo cual pasar unos días de aclimatación a la altura en Atacama te vendrán perfectos. Recuerda que aquí en Atacama hay lugares que se encuentran a más de 4000 metros de altura, y vas a necesitar un tiempo para que tu cuerpo se adapte a la menor concentración de oxígeno del aire.

desierto-de-atacama-valle-marte

¿Qué tengo que saber antes de venir?

– La mayoría de los lugares que vas a visitar están gestionados por entidades locales, así que vas a tener que pagar una pequeña entrada para poder acceder. Podrás comprar las entradas previamente por internet, o directamente en la caseta de control y acceso.

– Lleva siempre dinero en efectivo, ya que no hay muchos cajeros automáticos en el pueblo. Todos los cajeros están en las proximidades de la calle Caracoles. Por lo demás, podrás pagar con tarjeta en casi todos los sitios. Además, si vas a cambiar moneda para viajar a Bolivia, en el centro de San Pedro hay muchas casas de cambio.

– Muy importante.  En San Pedro, y en los alrededores, solo hay una gasolinera. Por eso te recomiendo llenar el depósito siempre que puedas ya que vas a hacer muchos kilómetros, y no vas a encontrar donde repostar.

– Aunque durante el día suele hacer calor, por la noche las temperaturas bajan. Y si vas a hace fotografía nocturna, o madrugas para ir a los geiseres del Tatio, te puedes encontrar con temperaturas bajo cero. Y ya no te digo si te vas de excursión al Salar de Uyuni o a la Reserva de fauna Andina Eduardo Avaroa en Bolivia.

 – Te vas a poder bañar en algunas lagunas y zonas termales, así que no te olvides la toalla y el bañador, unas buenas gafas, una gorra y mucho protector solar, además de una buena reserva de agua. Aquí en el altiplano andino el sol no es una broma.

– Tampoco te puede faltar un buen calzado de trekking para caminar por algunos de los caminos que hay en el desierto.

– Aunque hay miradores de pago, hay muchos otros que son de acceso gratuito. Los que están cerca de la carretera suelen llenarse al atardecer. Pero si te alejas un poco caminando, te encontrarás casi en completa soledad.

desierto-de-atacama-valle-luna

¿Qué ver en el desierto de Atacama?

1. San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama es una población pequeña sin grandes monumentos. Pero tiene el encanto de estar construida mayormente en adobe, algo que se aprecia caminando por sus calles de tierra. La Plaza de Armas y la Iglesia colonial de San Pedro de Atacama sus lugares más emblemáticos. Ademá, pasarás muchas veces por la calle Caracoles, donde se encuentran multitud de restaurantes, tiendas y agencias de viajes. A pesar de que San Pedro es una pequeña ciudad que vive fundamentalmente del turismo, mantiene un atractivo único que la hace muy agradable.

san-pedro-atacama

2. Valle de Marte (o de la Muerte)

Muy cera de San Pedro (hay gente que hace caminando los 6 km.) se encuentra este lugar que te transporta al planeta rojo. Sobre todo, si lo visitas al atardecer cuando sus formaciones rocosas rodeadas de dunas de arena, adquieren unas tonalidades entre rojizas y anaranjadas realmente mágicas.

También es conocido como el Valle de la Muerte, y aquí es donde podrás deslizarte en sandboard por algunas de sus dunas. Para acceder a la zona de las dunas tendrás que pagar una entrada, y luego, en la base de las dunas, podrás alquilar el equipo.

desierto-de-atacama-valle-marte-2

TIP.- Para disfrutar de las mejores vistas al atardecer del Valle de Marte, te recomiendo subir al atardecer hasta el mirador Pukará de Quitor. Puedes subir a pie desde la base de las dunas, o acceder por caminos de tierra directamente a la parte superior del mirador. Tendrás también otro punto de vista desde el cercano Mirador Puerta del Sol.

TIP.- Si visitas este lugar de noche, un plan ideal para los que alquilan coches o viajan en camper, podrás ver un cielo espectacular lleno de estrellas.

desierto-de-atacama-valle-de-la-muerte

3. Valle de la Luna

También cerca de San Pedro, el Valle de la Luna es una de las visitas TOP de Atacama. Es un lugar tan enorme que puedes pasar casi todo un día recorriendo sus miradores, o caminado por sus dunas y riscos pedregosos. Su acceso es de pago y puedes adquirir los boletos en su página web, o directamente en la caseta de entrada.

Yo dediqué una tarde entera a recorrer algunos de sus caminos hasta llegar al mirador de Achaches. La mayoría de los visitantes llegan hasta aquí, pero yo decidí caminar por las crestas rocosas que bordean el anfiteatro del valle de la Luna hasta llegar a la Duna Mayor.

desierto-de-atacama-valle-luna-panoramica

Cuando miré alrededor no había nada ni nadie. Estaba completamente solo en kilómetros a la redonda. Si quieres imaginarte como un astronauta sin traje paseando en solitario por los áridos paisajes lunares, este es el lugar perfecto. Me pasé un buen rato fotografiando las extrañas formaciones geológicas de color rojizo a las que la sal petrificada daba tonalidades blancas como si fuera nieve. ¡Qué maravilla de lugar!

Ya en el otro extremo del Valle de la Luna, las puestas de sol son inolvidables. Tanto desde el mirador Piedra del Coyote (que es de pago) o desde el mirador Likan-Antay que está en la misma carretera y que, además, es gratuito.

desierto-de-atacama-valle-luna-crestas

desierto-de-atacama-valle-luna-paisajes

desierto-de-atacama-valle-luna-dunas

Las luces del atardecer pintan el paisaje de unas tonalidades naranjas, ocres, violetas y rojizas tan intensas, que parece que hubiéramos puesto unos filtros sepia y violeta en el objetivo de nuestra cámara. Y que esos filtros se hubieran derretido. Por supuesto, repetí estos miradores un par de días.

TIP.- El mirador Piedra del Coyote cierra a las 19:30, justo cuando llega lo mejor del atardecer. Por eso recomiendo el mirador Likan-Antay.

desierto-de-atacama-valle-luna-mirador

desierto-de-atacama-valle-luna-atardecer

desierto-de-atacama-valle-luna-atardecer-2

4. ¿Quieres lagunas saladas? Laguna Cejar

 A apenas unos 30 km. de San Pedro se encuentran la Laguna Cejar y la Laguna Piedra. Aquí sí que tendrás que comprar la entrada por internet y reservar un horario, ya que el acceso está limitado diariamente a un número de personas. Pero, si os digo la verdad, me decepcionaron un poco a pesar de estar enclavadas en pleno Salar de Atacama.

Es cierto que el nivel del agua en la Laguna Cejar estaba muy bajo y que apenas vi un par de flamencos volando sobre al costra salina. Así que lo más interesante que pude hacer fue darme un baño en la cercana Laguna Piedra. Si nunca te has bañado en una laguna salada, o en el Mar Muerto, te sorprenderás flotando como una boya nada más meterte en el agua salobre. La alta densidad de sal te hace flotar sin esfuerzo alguno, pero no te entusiasmes. No se te ocurra tragar agua o sumergirte, porque tus ojos se convertirán en dos hogueras en llamas.

El tiempo de baño está limitado, pero después de unos minutos te aseguro que vas a querer salir. Lo bueno es que al terminar, hay duchas para quitarse la sal que se te queda adherida al cuerpo. Y también unos vestuarios para cambiarte de ropa antes de seguir camino hacia otros destinos más interesantes.

desierto-de-atacama-flamenco

5. Las Lagunas altiplánicas de Miscanti y Miñiques

Tras una hora y media de ruta hacia el sur desde San pedro de Atacama, encontrarás el acceso a las lagunas Miscanti y Miñiques. Tras pagar la entrada en el puesto de control y acceso, llegarás uno de esos lugares inesperados con los que Atacama sorprende a sus visitantes. La verdad, no me esperaba encontrar un lugar así en medio de la nada.

desierto-de-atacama-lagunas

Estas dos lagunas altiplánicas ubicadas a una altitud de 4.200 metros sobre el nivel del mar le deben su nombre a los volcanes que las rodean formando unos paisajes inmensos y descomunales que son casi imposibles de fotografiar. Por aquí se pasean vicuñas, patos, flamencos y otras aves acuáticas propias del altiplano. El color de las lagunas contrasta con los tonos ocres de las laderas volcánicas, el blanco de las cumbres nevadas y el azul del cielo.

Y si estas lagunas te han sorprendido, espera para ver lo que viene a continuación.

6.- Piedras Rojas y el Salar del Carmen

 Siguiendo hacia el sur, y a unos 50 km. de las lagunas Miñiques y Miscanti, se encuentra este lugar que, de nuevo, te llevará a la ensoñación de estar en otro planeta. Tras dejar el auto en el estacionamiento y pagar la entrada en el puesto de control, te espera una caminata entre paisajes increíbles hasta las orillas de Piedras Rojas. Cuando llegues, sabrás porque este lugar se llama así.

Señoras y señores… ¡Qué paisajes y qué contrastes de colores! Colores que van del celeste del agua de la laguna, al rojizo intenso de las rocas que vas pisando. De los ocres y marrones de los picos volcánicos, al azul intenso de un cielo prístino que nos recuerda que estamos a más de 4000 m. de altura. Estos son unos paisajes de una belleza descomunal.

desierto-de-atacama-piedras-rojas

atacama-piedras-rojas

El recorrido circular a pie te llevará más o menos una hora mientras admiras estos paisajes tan especiales. Eso sí, cuidado con el viento que aquí suele soplar muy fuerte, algo muy habitual en Atacama. Alguna racha casi consigue tirarme al suelo.

TIP.- En teoría, antes de visitar las lagunas de Miscanti y Miñiques y Piedras Rojas, hay que comprar previamente las entradas por internet. En mi caso fui a lo loco, y en ambos lugares pude comprar las entradas en el puesto de control. Si no quieres arriesgarte, cómpralas por internet.

7. Los cielos nocturnos de Atacama

Los cielos estrellados de Atacama son algo único. Este es uno de los lugares del mundo para observar la Vía Láctea surcando la noche entre millones de estrellas con una claridad y nitidez que no dejan de asombrarnos. Sobre todo, a aquellos que vivimos en entornos urbanos y que nos hemos olvidado de cómo son, de verdad, los cielos nocturnos, con su infinidad de estrellas y constelaciones.

La ausencia de contaminación lumínica y la claridad de los cielos de Atacama fueron las razones para instalar aquí el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array. Conocido como el ALMA, es el radio observatorio más ambicioso de la Tierra. Un proyecto conjunto entre Europa, Norteamérica, Japón y Chile que está ubicado a 5.000 metros sobre el nivel del mar. Sin duda, el ALMA es una de las instalaciones científicas más impresionantes del mundo.

Las instalaciones más cercanas a San Pedro son las del Centro de Apoyo a las Operaciones conocido como OSF. Pero en realidad, el grupo de antenas se encuentra a unos 60 km. de San Pedro, en el llano de Chajnantor, un lugar aislado del altiplano y que sólo se puede visitar con cita previa. Visita que tendrás que justificar alegando un proyecto de estudios, profesional o audiovisual.

De todas formas, hay otras opciones menos complicadas para que un astrónomo te muestre el Universo. Si estás en San Pedro, no dudes en apuntarte a alguno de los tours astronómicos que organizan las agencias de turismo locales. Los hay mejores y peores, pero casi todos te llevarán a un lugar aislado para que puedas observar los cielos estrellados poniendo a tu disposición telescopios para que puedas ver “de cerca” estrellas, nebulosas y galaxias.

Si nunca has hecho uno de estos tours, te lo recomiendo porque es la forma de apreciar las maravillas que hay en el espacio y comprobar lo diminutos y poco importante que somos en comparación con la inmensidad del Universo.

atacama-via-lactea

8. Salar de Atacama y Laguna Chaxa

La costra de sal que cubre la superficie del Salar de Atacama se ve salpicada por algunas lagunas que se han convertido el lugar preferido para los 3 tipos de flamencos endémicas de estas altitudes andinas además de otras aves acuáticas. Una de estas lagunas es la Laguna Chaxa.

TIP.- Cuando vayas, no pongas en Googla Maps “Laguna Chaxa”, porque el GPS te llevará a otro lugar dando una vuelta tremenda por el Salar de casi 2 horas. Si viajas desde San Pedro, busca “Parque Laguna Chaxa” en tu navegador. Y sigue la ruta hasta llegar a una desviación a la derecha pasado el pequeño pueblo de Toconao. Allí empezaras a ver algunos carteles indicadores de la Laguna Chaxa. Este trayecto sólo te llevará unos 50 minutos. De esta forma te ahorrarás una hora de viaje desde San Pedro, y una hora de vuelta.

Tras pagar la correspondiente entrada, podrás acceder a una serie de lagunas donde verás a los flamencos campando a sus anchas. Y, sobre todo, removiendo con sus patas el limo del fondo para llevar hasta su pico los minúsculos crustáceos de los que se alimentan. Si te gustan los flamencos, este es el lugar perfecto de Atacama para fotografiarlos.

desierto-de-atacama-crustaceos

atacama-flamenco

9. Madrugón para ver los Géiseres del Tatio

Y cuando digo madrugón, es de los buenos. De esos de levantarte a las 4 de la mañana para lanzarte a conducir durante un par de horas y en plena noche por una carretera repleta de baches y curvas. Y todo esto para llegar antes del amanecer a los famosos Géiseres del Tatio.

desierto-de-atacama-geiseres-tatio

En plena noche, los 80 km de carretera de asfalto y ripio se convierten en una competición de furgonetas de turismo transportando a turistas dormidos. Las curvas y los baches se suceden entre adelantamientos casi y nubes de polvo. Apenas se ven las primeras luces del amanecer cuando finalmente llego al parque de los geiseres. Tras comprar la entrada, todavía faltan un par de km. de carretera de ripio para llegar a los estacionamientos de los campos termales.

Estoy a 4.300 m. de altura y a unos -5ºC. A lo lejos, con las luces del alba, veo como se elevan las nubes de vapor de los geiseres del Tatio. Estoy en el campo geotérmico más grande de América del Sur y uno de los más activos del mundo. En esta zona la actividad volcánica subyacente calienta las aguas subterráneas hasta hacerlas entrar en ebullición haciendo que el vapor de agua salga a la superficie en forma de chorros hirvientes.

atacama-geiseres-tatio

desierto-de-atacama-geiseres-tatio-2

¿Por qué hay que madrugar tanto? ¿No puedo venir más tarde? La respuesta es sencilla. La diferencia de temperaturas entre la superficie y el interior terrestre es mayor a primeras horas de la mañana. Por lo tanto, a medida que el sol calienta la superficie, la actividad de los geiseres y sus chorros de vapor disminuye hasta casi desaparecer. Por eso a las 10 de la mañana aquí ya sólo quedan los vigilantes del parque y algunos visitantes a los que se les pegaron las sábanas.

El campo de geiseres está dividido en 2 zonas que se pueden recorrer a pie por los caminos habilitados entre fuentes termales y chorros de vapor. Si nunca has estado en un campo geotermal, no te puedes perder esta visita. Pero si ya conoces los de Islandia o los del Parque Nacional de Yellowstone, los geiseres del Tatio te pueden parecer un tanto ¨flojitos”.

desierto-de-atacama-geiseres-tatio-3

desierto-de-atacama-geiseres-tatio-formaciones

¿Y después de los geiseres del Tatio?

 Ya de día, podemos disfrutar de los paisajes volcánicos mientras regresamos a San Pedro. Por el camino tenéis que parar sí o sí en varios sitios. El primero es el mirador del río Puritama, donde se forman unas lagunas altiplánicas que dan vida y color este rincón del desierto rodeado de volcanes. Aquí anidan numerosas especies de aves acuáticas, y no es raro ver a los guanacos adentrarse en el agua para alimentarse de la vegetación.

desierto-de-atacama-rio-puritama

desierto-de-atacama-aves

Unos kilómetros más adelante, podemos parar en la pequeña población de Machuca para tomar un café y desayunar unas empanadillas de queso o anticuchos de llama o alpaca. Además, tiene una pequeña iglesia de adobe muy curiosa. Tras dejar Machuca, os encontraréis al lado de la carretera una laguna donde suele haber bastantes flamencos, por si todavía no los habías fotografiado de cerca.

Unos kilómetros más adelante empezaréis a ver unos cactus enormes creciendo en las laderas de las colinas y un pequeño desfiladero por donde correr una pequeña corriente de agua formando pozas entre la vegetación de juncos. Es la Quebrada Escalera, muy cerca de las Termas de Puritama, un enclave muy conocido para bañarse. El problema, que son de pago y considero abusivo cobrar unos 30 euros por poder bañarse en unas pozas.

Así que decidí no visitar estas termas y recorrer una pequeña parte del Cañon de Guatin a pie rodeado de cactus gigantes mientras el sol del mediodía amenazaba con achicharrarme vivo.

Es hora de regresar a San Pedro para almorzar algo ligero y darme una última vuelta por sus mercadillos y tiendas de artesanías donde abundan las mantas de alpaca, joyería de cobre, artesanías atacameñas, alfarería, imanes y todo tipo de “paquecos”

TIP.- Los “paquecos” son esas cosas inútiles que compras cuando te encuentras en pleno éxtasis viajero y que, cuando llegas a casa, te preguntas: ¿”Paquéco”-jones habré comprado yo esto?

desierto-de-atacama-cactus

10.-Valle del Arcoiris

Y por si no habéis tenido bastante, os aconsejo una última visita: el Valle del Arcoiris, situado a unos 90 kilómetros de San Pedro, en la zona de Río Grande. Este valle es un espectáculo geológico de montañas de diferentes colores verdes, rojos, blancos, amarillos y grises, originados por la mezcla de minerales.

Tras pagar la entrada en la caseta de acceso, te puedes perder por este lugar sorprendente. Hay rutas para hacer en coche y a pie, o combinando las dos. Te llevará unas horas recorrer sus escondidos rincones de una aridez mineral que te dejará con la boca abierta. Por el camino es fácil encontrarte con burros y rebaños de llamas.

desierto-de-atacama-valle-arcoiris

atacama-valle-arcoiris

desierto-de-atacama-valle-arcoiris-colores

Adiós Atacama

Atacama es un destino sorprendente en su variedad, en la grandeza de sus paisajes y abrumador en su belleza natural y mineral. Muchas veces tendrás la sensación de estar recorriendo un lugar donde el tiempo geológico se ha detenido. O de estar caminando sobre otro planeta. Aquí descubrirás esos cielos nocturnos plagados de millones de estrellas que la luz de las ciudades nos esconde. Además de un desierto donde la vida, a pesar de todo, se desarrolla en cualquier rincón entre las dunas de arena y los bloques de sal.

Pero hay que decir también que Atacama es un destino caro que vive de un turismo ajeno a las crisis económicas. Llegar hasta aquí no es fácil, y en San Pedro alojarse o comer te puede costar un ojo de la cara (aunque hay opciones económicas). Por otra parte, las excursiones organizadas salen por un dineral. Por eso, si sois 2 o más, recomiendo alquilar un vehículo para visitar Atacama a vuestro aire. Eso no quita que haya que pagar por acceder a casi todos los lugares de interés, incluidas lagunas o miradores. A veces los precios pueden resultar abusivos, pero como me comentaron en San Pedro, son una fuente de ingresos para las comunidades locales y una forma de controlar el turismo masivo.

Aún así, no me queda ninguna duda: Atacama es uno de esos lugares al que no dudaría en volver ya mismo. Una auténtica MARAVILLA con mayúsculas con algunos de los paisajes más hermosos que he visto jamás.

Artículos relacionados:

Subir a las Torres del Paine sin arruinarte ni morir en el intento

Isla de Pascua: viaje a Rapa Nui, el ombligo del Mundo

El Cajón del Maipo: la mejor escapada a los Andes desde Santiago de Chile

Aventura épica: el Salar de Uyuni desde San Pedro de Atacama en 4 días

Reserva Eduardo Avaroa, belleza extrema en la última frontera de los Andes

En este blog podrás encontrar publicidad de empresas y algunos links de afiliados ¿Qué significa esto? Si utilizas alguno de estos links para adquirir algún servicio (seguros, contratar actividades…) no te costará más caro e incluso obtendrás descuentos. Es una manera de ayudarme a seguir aportando información de viajes al blog ¡Muchas gracias!